HISTORIA DE LA LENGUA
LA ESPAÑA PRIMITIVA
Antes de la conquista romana, se afirma
que la Península Ibérica era poblada por pueblos cuya lengua había sido
influida por invasores: Fenicios, Cartaginenses y Griegos.
Se encontraban establecidos, a ambos
lados del Pirineo, pueblos con un idioma en común que sobrevive actualmente en
el vasco. Por las costas de Levante y otras regiones encontramos la cultura de
los Iberos, pueblo de origen norteafricano. Por otra parte, los Tartesios se
asentaron en la actual Baja Andalucía y el sur de Portugal, territorio por el
que los fenicios y los griegos disputaron para predominar. Los fenicios por su
parte fundaron Cádiz y Málaga, mientras que, los griegos desterrados tras la Pugna,
que acabo con la desaparición de las factorías griegas barridas por los
cartaginenses, prosiguieron en Levante fundando algunas colonias. Mas tarde
aparecerían los cartaginenses, pueblo heredero de los fenicios, quienes
fundaron La Nueva Cartago, capital de sus dominios en España.
Posterior a todo lo relatado procede la
invasión Celta, pueblo proveniente del sur de Alemania, se adueñaron de las
Galias y hacia el siglo VII a.C. penetran en la península, ocupando el
noroeste. Los celtas fueron claves en la región, tanto que se dividieron en 5
ramas distintas: los Lusitanos y Gallegos que se encontraban en el oeste, tanto
en el sur como en el norte, por otra parte, estaban los Ligures, Astures y los Cántabros
que se instalaron en las costas del mar Cantábrico. Por último, veremos una
mezcla poblacional celta con los íberos en la zona central de la península,
entre el río Duero y el Tajo, creando el grupo denominado Celtíbero. Sin
embargo, esta unificación no significaba que los dominios íberos se unieran a
los celtas, cada uno seguía funcionando con sus dominios por separado
exceptuando la zona central. Los pueblos de la España primitiva funcionaron
separados, diferenciando sus costumbres, instituciones y la cultura en general.
Ésta se vio muy influida en esa época por los colonizadores, dejando en una
notable evidencia de la diferencia entre la región sudoriental y el interior,
quienes vivieron alejados de las influencias colonizadoras y eran considerados
más bárbaros. Podemos decir esto, ya que, en la región sudoriental se había
estimulado y desarrollado la industria y el comercio. También era muy rico el
aspecto cultural y artístico, dándole un nuevo sentido y caracteres propios a
las civilizaciones orientales y griegas.
LA CONQUISTA ROMANA DE ESPAÑA
Tras terminar la
unificación de Italia, los romanos inician una campaña de expansión marítima
con la intención de conquistar Sicilia, territorio con factorías cartaginenses.
Esto llevó a una rivalidad entre estos y los romanos derivando en las Guerras
Púnicas. Existieron 3 Guerras Púnicas, en las que Roma vence y destruye a
Cartago definitivamente al termino de éstas. Sin embargo, la que tendrá
importancia para nosotros será la 2da Guerra Púnica que se desarrolla en la
Península Ibérica. La consecuencia principal que deja este conflicto es que
España se dividió en dos regiones, España Citerior (toda la zona mediterránea
hasta el Ebro) y España Ulterior que abarcaba todo el resto de la península. La
conquista completa de este gran territorio fue un proceso largo de más de 200
años de luchas continúas debido a que las tribus del centro y norte de España
defendieron hasta el final su independencia. Tras conquistar las distintas
zonas de la península, los romanos se establecen en Pamplona y la región de la Lusitania,
consolidando su hegemonía.
La primitiva
Roma tenía un pueblo de agricultores y soldados, poseía una energía de dominio,
la que le permitió realizar la histórica hazaña. Al ya haber establecido la Península
Ibérica como territorio romano, comenzó lo que llamaremos como proceso de “Romanización”,
con la cultura romana llega el concepto de la ley y la ciudadanía. Los romanos
que eran maestros en la administración, el derecho y las obras publicas
sentaron las bases de las legislaciones occidentales.
España fue la
que más rápido se latinizo, rápidamente quedo inscripta en la civilización mediterránea
y se adoptó a las costumbres, la lengua importada legionarios, colonos y
administrativos, también se extienden las instituciones. Se difunde la religión
de la fe cristina y se produjo la unificación política y jurídica en torno al
Derecho Romano, promoviendo toda clase de adelantos materiales. Es decir, la ocupación
romana hizo de un pueblo semi bárbaro, casi nómade, en una nación. La lengua
latina no solo se estableció en la península, sino que en todo el Imperio como
lengua oficial como conveniencia de tener un idioma común para todos dentro del
mismo, enriqueciendo la comunicación, desapareciendo de esta manera las primitivas
lenguas de pueblos anteriores. Aunque durante un periodo de tiempo hubo un bilingüismo,
donde se usaría el latín con los romanos mientras que en el ámbito familiar se usaría
la lengua indígena. La lengua latina
presentaba dos formas principales que seria la lengua literaria y la lengua
coloquial, a esta ultima la conoceremos como latín vulgar (idioma hablado por toda
la población y de donde derivaran las lenguas romances), y la otra variable la
conoceremos como latín culto que era utilizado por los escribas, monjes, etc.
DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO-PUEBLOS GERMÁNICOS
En el 107 d. C.
el Imperio llega a su máximo esplendor, era el momento de su máxima extensión y
romanización. Sin embargo, al mismo tiempo empieza un movimiento de descentralización
política y económica. El principal síntoma es la decadencia del prestigio de
Italia y de Roma. Una de las causas de este problema es la gran extensión del
Imperio Romano, cada vez se necesitaban más soldados para defender las
fronteras. Esto permitió a los germanos formar legiones dentro de las fuerzas
del Imperio, aumentando cada vez la cantidad que eran. Por otra parte, las
provincias adquirieron mayor importancia económica por ser más ricas, y Roma aun
siendo la capital del Imperio, ya no era donde vivían los emperadores. Por último,
tenemos las decisiones de los emperadores, quienes ayudaron a consagrar la descentralización.
Ayudando a los germanos que iban ganando territorio del Imperio. En la situación
que se encontraban los jefes del imperio se asocian dando lugar al cargo de “césar”.
Un punto clave de la caída es la separación
del Imperio cuando el emperador Teodosio reparte el Imperio entre sus dos hijos,
dividiéndolo en oriente y occidente, lo que consagro la oposición entre oriente
griego y occidente. De este modo quedaban separados ambas partes del Imperio
donde oriente se volvía completamente griego, mientras que, la zona de
occidente cada vez perdía más territorios ante los germanos. Además, la
decadencia de la sociedad, la moral y la cultura romana permitió que el Imperio
se germanice. Teniendo en cuenta la infiltración de los germanos como colonos
buscando paz y amparo de la frontera romana, permitió que cuando comenzó el
ataque directo, ya el Imperio se encontraba en un proceso de germanización. Así
el Imperio Romano cae en el 476 d.C. cuando los últimos restos libres caen en
poder germano.
FORMACION DE LAS LENGUAS ROMANCES
Mientras el
Imperio Romano se mantuvo intacto y poderoso correspondió la unidad lingüística,
el latín vulgar. Pero con la invasión de los bárbaros, las provincias perdieron
contacto entre sí, a eso sumémosle, las diferencias entre los hombres que se
encontraban en el Imperio: Los ostrogodos se encontraban en Italia; los francos
se establecieron en la antigua Dalia; Los angles y sajones ocupaban las islas
de Gran Bretaña; los visigodos sometieron a los pueblos de la península ibérica.
La cultura de
los bárbaros no logro imponer un idioma, los nativos seguían hablando el latín,
sin embargo, dependiendo del territorio en el que estuvieras se notaba una gran
diferencia, es decir, de la que una vez fue una sola lengua madre nacieron
varias lenguas hermanas entre sí. Estas son: El italiano, portugués, castellano,
rumano, retro rumano, dalmático, sardo, francés, provenzal y el catalán. A
estas lenguas se las denomino “Lenguas Romances”.
LOS VISIGODOS EN ESPAÑA
El territorio de
España quedo en su mayor parte en poder de los pueblos bárbaros, a excepción de
algunos hispanorromanos hasta la llegada de los visigodos, quienes se
establecieron en Barcelona y desplazaron a los demás pueblos que se internaron
en España. Tras el intento de conquistar territorio franco, la corte se estableció
en Toledo como capital.
Los visigodos eran
cristianos, pero a fines del siglo IV abrazaron el arrianismo, mientras que los
hispanorromanos siguieron el catolicismo, lo que dificulto la fusión de ambos
pueblos. Leovigildo con el fin de unir políticamente España procuró imponer el arrianismo,
pero su hijo cambio esta política volviendo al cristianismo, actitud imitada por
muchos arrianos. Dicho acto aceleró la fusión de los pueblos. La base política era
escaza, luchaban y se deshacían entre ellos. Estaban dirigidos por reyes
elegidos entre los de mayor nobleza (no hereditario) los caudillos militares también
eran elegidos, así el valor en la guerra constituiría la base de la jerarquía,
una de las principales causas por las que los nobles pidieron ayuda a los del islam.
España fue
conquistada pero no germanizada, solo se adoptaron algunas palabras a la fonética
hispánica y algunas costumbres como el juicio de Dios o el dar nombre propio a
las espadas. La instrucción se impartía en monasterios y catedrales para todos,
incluyendo laicos.
La decadencia de
la monarquía visigoda empezó en cuando se vio amenazada por la expansión islámica,
hasta el último rey visigodo Rodrigo que durante su reinado existieron
discordias internas lo que llevo a solicitar auxilio a los árabes para terminar
con este reinado.
LA INFLUENCIA ISLÁMICA
Los árabes se
encontraban en el norte de África, intentaron invadir la península varias
veces, sin embargo, nunca lo lograron. El rey Witiza fue asesinado por el
usurpador Rodrigo, los hijos del monarca pidieron ayuda a los árabes para
reconquistar el trono. El conde Julián facilito el paso por el estrecho de Gibraltar
a los invasores debido a una venganza que le debía a Rodrigo. En el mes de Julio
Rodrigo fue asesinado en la batalla junto al río Guadalete. Tras esto, los
musulmanes invadieron la península sometiendo rápidamente a España. Aunque se
mostraron bastante tolerantes con los invadidos, por lo que, gran parte de la población
regreso a las tierras ocupadas. La llegada de los árabes dividió el mundo cultural
en dos: El sur formado por el mundo islámico y en el norte el mundo cristiano,
sobre la línea fronteriza entre estos están los llamados hombres libres que irán
tomando tierras y repoblando zonas. Para gobernar los árabes utilizaron distintas
formas, como los califatos y los reinos de Taifa.
No se prohibió
nunca profetizar otro tipo de religión que no sea la islámica, pero si lo querían
hacer en territorio islámico debían pagar un tributo. Los cristianos, de a
poco, empezaron a recuperar tierras sometiendo a los musulmanes, mientras que
ellos liberaban a aquellos esclavos cristianos que abrazaban al Islam.
Los árabes eran
los maestros, médicos, entre otras cosas de los príncipes cristianos, los judíos
funcionaban como banqueros. Además, sobresalieron en la arquitectura, cuyas
expresiones destacadas fueron la mezquita y el alcázar, también tenían una imaginación
política que dio a las ciencias griegas nuevas formas y nombres. Aunque no
lograron imponer su lengua, dejaron una huella importante en el español naciente
con una gran cantidad de palabras que alcanzan aproximadamente el 20% de los
vocablos castellanos: Más de 4000 palabras conectadas con todas las formas de las
culturas que impusieron, como, por ejemplo, las instituciones, industrias, etc.
Sumando una gran cantidad de palabras que empiezan con “A” y “AL” tienen origen
árabe. Ellos también cultivaron los géneros de literatura, específicamente el
narrativo o los cuentos provenientes de la India, en su mayoría, dejando
grandes figuras como el autor Averroes.
LA RECONQUISTA DE ESPAÑA
La resistencia
cristiana contra el poder musulmán se inicia con el norte. Pelayo venció a los
moros en la batalla de Covadonga. Fundó el reino de Asturias, el cual se
termina convirtiendo en el reino de León. De este sale el nombre Castilla, designado
a una pequeña unidad administrativa. Fernando I transforma el condado en reino,
y cuando León entra en decadencia, tras 200 años queda definitivamente bajo el
dominio de Castilla.
La región montañosa
del noreste de la península nunca fue tomada por los musulmanes, allí subsistían
los núcleos de resistencia. Estos territorios dieron origen a los reinos de Navarra
y Aragón, mientras que, en la zona de Cataluña surgió el condado de Barcelona.
Los distintos
reinos prosiguieron las luchas contra los musulmanes, el cambio de califatos a
los reinos de Taifa favoreció a la reconquista, ya que, las fuerzas combativas
musulmanas disminuyeron.
Al morir Fernando
I divide los reinos entre sus hijos Sancho y Alfonso, sin embargo, Sancho
traiciona la voluntad de su padre y ataca a sus hermanos, pero este fue
asesinado por un enemigo lo que le permitió a Alfonso ser proclamado rey de Castilla
y de León recibiendo el nombre de Alfonso VI, que logro tomar Toledo, extendiendo
las fronteras cristianas. Luego de varios reyes y distintas luchas la
reconquista habia recuperado muchos territorios en los que se dividían Castilla,
Aragón, Navarra y Portugal, mientras que los musulmanes solo ocupaban el reino
de Granada.
El reinado de
Alfonso X hizo destacar a Toledo como un centro cultural importante donde cultivo
las ramas del saber humano, consiguiendo que los estudiosos de Europa viajaran
hasta allí.
TRIUNFO DEL CASTELLANO
El castellano
logró ser el heredero de Roma al hacer “renacer su misión unificadora e
imperial” se impuso a todos los demás dialectos y llego a unificar en el momento
que Castilla y Aragón unen sus coronas en 1492, año en el que los reyes católicos
expulsan a los árabes de Granada. Es entonces cuando se entrega al mundo la
lengua oficial española.
Los primeros
textos lingüísticos que se conservan son del siglo X, estos son anotaciones marginales
a modo de vocabulario, en estos textos el romance castellano estaba todavía muy
apegado al latín.
Durante la edad media
se dejó de hablar el latín, quedando como lengua inmóvil de la iglesia,
mientras que, el castellano empezó a pretender ser menos rudo y bárbaro,
buscando parecerse a su lengua materna.
A fines del
siglo XV en la corte de los reyes católicos, presidida por Antonio de Nebrija,
se nacionaliza la lengua española al encontrar su fórmula apta para la unidad y
expansión. En 1492 Antonio de Nebrija ofrece la primera gramática española a la
reina Isabel de Castilla, quien dijo una profecía que se haría realidad, bajo
el reinado de Carlos I y Felipe II, en los que el castellano paso de lengua de unidad
nacional a ser lengua imperial de la Cristiandad. En el siglo XVI se fija la fonética
que aún hoy hablamos, Por ejemplo, la desaparición de la “H” aspirada. además de
que se expandió la lengua por distintas partes del mundo, ya que en el mismo
año que se oficializa la primera gramática española, se realiza la expedición y
el descubrimiento de América.
Comentarios
Publicar un comentario